Cerro Santa Lucia; su importancia desde el punto de vista de la geografía

Año de construcción: 1872 – 1902

Los habitantes originarios llamados Picunches, llamaban al peñon con el nombre Huelén, que en mapudungún significa "dolor, melancolía o tristeza", el cuál tenía un sentido sagrado y de mancomunión con el cielo en sus ancestrales creencias. Liderados por el cacique Huelen-Huara, los indígenas fueron los primeros testigos de la irrupción del conquistador Pedro de Valdivia.

Cuando los conquistadores llegaron al valle del río Mapocho, utilizaron este peñón como un punto de reconocimiento/mirador.

El nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre, día que recuerda a Santa Lucía.

Es en este lugar donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541.

Video sobre el cerro Santa Lucía

Características del espacio geográfico


Ubicación:

El Cerro Santa Lucía se encuentra ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste.

Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins, al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux.


Dinamismo:
Al transitar por el Cerro Santa Lucía es fácil darse cuenta de que ha cambiado mucho desde lo que era antes a lo que es hoy este verdadero paseo.

El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas.

Benjamín Vicuña Mackenna, una de sus principales obras al replantear a Santiago como capital moderna fue hacerse cargo del basural en que se había transformado el Santa Lucía. Vicuña ideó la reconstrucción del cerro y ejecutó un plan de urbanización.

Este proceso iniciado en 1872 provocó el traslado al cerro de grandes cantidades de tierra vegetal, que permitieron la plantación de más de mil árboles y la creación de jardines y plazas. Estatuas, jarrones, senderos y fuentes, se agregaron a la vegetación y adornaron los senderos.

Declarado Monumento Histórico de la ciuda
d de Santiago (1983), tiene sitios imperdibles como sobre la Alameda el mural en homenaje a Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971, realizado completamente en cerámica.


Homogeneidad:
Se puede decir que existe una cierta homogenización entre el Cerro Santa Lucia y otros cerros cercanos a éste, ya que todos pertenecen a la Región Metropolitana.
El Cerro Santa Lucía, es un paseo visitado por gran número de gente, independiente de la clase social, idioma, edad y sexo. El Mirador, el Jardín Circular, la Terraza Caupolicán o la Capilla Estilo Gótico, al igual que leer la roca grabada que reproduce
la carta fundacional de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V, son características propias y diferentes de los otros espacios, que la dan una cierta individualización al Cerro Santa Lucía.


Magnitud:
Con respecto
a la magnitud, el espacio posee una superficie finita y constante, pero para el análisis interviene la escala. Este espacio tiene mayor o menor relevancia dependiendo de la escala de estudio empleada.

Es posible decir que el Cerro Santa Lucía posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m. Tiene una superficie de 65.300m².

Bibliografía

http://www.mapocho.org/?p=104
http://www.municipalidaddesantiago.cl/descargas/comuna/monumentos/cerro-santa-lucia.pdf

http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1138&ver=panorama&idPanorama=1142
http://www.barriolastarria.com

Domingo Santa María – Leyes Laicas

La muerte de Rafael Valentín Valdivieso, quien fue Arzobispo de Santiago entre 1845 -1878, enfrentó las posturas regalistas del gobierno y la defensa de la autonomía de la Iglesia para nombrar sus autoridades. En 1882, cuando gobernada el Presidente Domingo Santa María, los desacuerdos para elegir al nuevo Arzobispo de Santiago culminaron con la expulsión de Chile del enviado Papal y la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Los hechos causaron una gran fisura incluso al interior del liberalismo, pero el gobierno de Santa María aprovecho la atención para someter a aprobación una serie de leyes que significaban el fin de la excesiva influencia de la Iglesia en la sociedad, especialmente en la constitución legal de la familia.
En 1883 fue aprobada la ley de cementerios laicos, y en 1884 la de matrimonio y registro civil. En adelante, funcionarios del Estado, serian los encargados de llevar los registros de nacimientos, matrimonios, y defunciones, independientemente de los registros parroquiales.
El entusiasmo liberal llegó incluso a plantear la necesidad de separar la Iglesia del Estado, pero en este aspecto no hubo consenso. Esto ocurriría solamente con la vigencia de una nueva Constitución en 1925.

¿Es posible juzgar o comprender la promulgación de las Leyes Laicas?

En primer lugar es posible comprender la promulgación, ya que en esa época estaba surgiendo el liberalismo y él presidente se deja llevar por ello, no quiere que la Iglesia tenga tanta participación dentro del Estado. Con la promulgación de estas leyes pretendía realizar parte del anhelado ideario liberal de secularizar la sociedad. Es posible entender que se expulse al enviado Papal, ya que se hace con el fin de tomar el poder.

En segundo lugar, es posible juzgar la aprobación de las leyes por parte del presidente Domingo Santa María, ya que éste se aprovecha de la situación conflictiva que vivía el país, específicamente el Estado, para hacer valer sus intereses e ideales, promulgando las Leyes Laicas.

Reflexión Personal:

Personalmente, creo la manera de aprobar las Leyes Laicas no fue la mejor, ya que se aprovechó el momento de crisis que vivía el país y promulgó las leyes cuando los opositores de ésta no podían defender sus pensamientos. Sin embargo estoy de acuerdo que la Iglesia sea un poder separado del Estado, siempre cuando esta división o decisión de haya tomado en un contexto de tranquilidad y estabilidad política. Sólo de esta forma es posible tomar decisiones de forma consciente y tomando en cuenta los pro y contra que ésta puede significar. También teniendo a favor este escenario, la escucha a las diferentes opiniones o visiones sobre el tema se hace obligatoria y necesaria.

Bibliografía

www.memoriachilena.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_laicas
http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Santa_Mar%C3%ADa
www.google.com

Taller 1

¿Por qué las mujeres toman más apuntes que los hombres?

Descripción y Planteamiento del Problema


El que las mujeres toman más apuntes en la sala de clase que los hombres está claro, pero ¿por qué se produce esto?.

En un colegio de alumnas es posible notar que casi todas, por no decir la mayoría, escriben lo que se está viendo en clases. Por otro lado, en un colegio de puros hombres, no se ve que ellos tomen apuntes, a no ser que se encuentren en los primeros años de la etapa escolar o que el profesor se los exija, entonces ¿qué ocurre en los colegios mixtos?, por lo visto es posible notar que se unen ambas situaciones nombradas anteriormente, pero ¿qué ocurre con el rendimiento escolar? ¿Los que escriben tienen mejores resultados académicos o no existe diferencia?

Hipótesis

Al plantear este problema es posible encontrar distintas hipótesis.

En los primeros años de la edad escolar todos los alumnos/as escriben, ya que la profesora se los exige, pero cuando llegan a la pubertad o mejor dicho a la adolescencia se produce una diferencia entre los sexos. Por el lado de la mujer, se puede pensar que tiene más habilidades y gusto por escribir. También es posible plantear que los hombres tienen menos habilidad para escribir y tomar atención al mismo tiempo, pero por otro lado se puede pensar que el hombre retiene mejor la materia si toma atención por completo. ¿No estará relacionado con los intereses que tiene la persona o quizás con su personalidad?

Referente Filosófico


Luego de haber descrito el problema y planteado una hipótesis, es un tanto difícil encontrar un autor que apoye este planteamiento. Entre lo más cercano es posible encontrar al sociólogo Max Weber (1864-1920).

El plantea que la comprensión e interpretación de la realidad social se puede obtener a través del estudio de tipos ideales. Los Tipos ideales son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales. Weber plantea categorías de tipos ideales:

- El tipo ideal histórico: Es el tipo que se puede formular en una época determinada.
- El tipo ideal de la sociología general:
Es el tipo que se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades.
- El tipo ideal de la acción social:
Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones.
- El tipo ideal estructural:
Es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social.

¿Que tipo es el que se acerca más al problema planteado?. Se puede decir que el más cercano es el tipo ideal de la acción social, ya que todo parte de la motivacion que tenga el alumno con el ramo. Hay algunos que le es más facil escribir para retener lo que se esta diciendo en una sala de clases, como hay otros que con sólo escuchar pueden captar el mensaje que se está transmitiendo.

Reflexión

Que las mujeres tomen más apuntes que los hombres y que esto influya académicamente, no es un problema que se plantee comúnmente, pero sí esta presente día a día en la vida escolar.

Como futura profesora en formación es posible ver que esto ocurre en toda etapa de educación, ya sea escolar como universitaria. Diferencias en los resultados académicos no es posible notar, pero lo que si está en nuestras manos, es formar a alumnos que desde pequeños sean responsables. ¿Cuántas veces se escucha en una sala de clase “préstame el cuaderno para ponerme al día” o “no escribí porque me dio lata”?.

Por medio de la observación se puede notar que la mujer toma más apuntes que los hombres, pero tratando de buscar respuesta a este planteamiento, lo más cercano a ella es llegar a que todo depende de la personalidad de las personas. Es difícil encontrar por qué se da esto entre los hombres y las mujeres, sólo me queda tomar en cuenta que como futura profesora se puede tomar este tema para abarcar el tema de la responsabilidad de los alumnos.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber_(1864-1920)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm