Cerro Santa Lucia; su importancia desde el punto de vista de la geografía

Año de construcción: 1872 – 1902

Los habitantes originarios llamados Picunches, llamaban al peñon con el nombre Huelén, que en mapudungún significa "dolor, melancolía o tristeza", el cuál tenía un sentido sagrado y de mancomunión con el cielo en sus ancestrales creencias. Liderados por el cacique Huelen-Huara, los indígenas fueron los primeros testigos de la irrupción del conquistador Pedro de Valdivia.

Cuando los conquistadores llegaron al valle del río Mapocho, utilizaron este peñón como un punto de reconocimiento/mirador.

El nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre, día que recuerda a Santa Lucía.

Es en este lugar donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541.

Video sobre el cerro Santa Lucía

Características del espacio geográfico


Ubicación:

El Cerro Santa Lucía se encuentra ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste.

Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins, al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux.


Dinamismo:
Al transitar por el Cerro Santa Lucía es fácil darse cuenta de que ha cambiado mucho desde lo que era antes a lo que es hoy este verdadero paseo.

El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas.

Benjamín Vicuña Mackenna, una de sus principales obras al replantear a Santiago como capital moderna fue hacerse cargo del basural en que se había transformado el Santa Lucía. Vicuña ideó la reconstrucción del cerro y ejecutó un plan de urbanización.

Este proceso iniciado en 1872 provocó el traslado al cerro de grandes cantidades de tierra vegetal, que permitieron la plantación de más de mil árboles y la creación de jardines y plazas. Estatuas, jarrones, senderos y fuentes, se agregaron a la vegetación y adornaron los senderos.

Declarado Monumento Histórico de la ciuda
d de Santiago (1983), tiene sitios imperdibles como sobre la Alameda el mural en homenaje a Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971, realizado completamente en cerámica.


Homogeneidad:
Se puede decir que existe una cierta homogenización entre el Cerro Santa Lucia y otros cerros cercanos a éste, ya que todos pertenecen a la Región Metropolitana.
El Cerro Santa Lucía, es un paseo visitado por gran número de gente, independiente de la clase social, idioma, edad y sexo. El Mirador, el Jardín Circular, la Terraza Caupolicán o la Capilla Estilo Gótico, al igual que leer la roca grabada que reproduce
la carta fundacional de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V, son características propias y diferentes de los otros espacios, que la dan una cierta individualización al Cerro Santa Lucía.


Magnitud:
Con respecto
a la magnitud, el espacio posee una superficie finita y constante, pero para el análisis interviene la escala. Este espacio tiene mayor o menor relevancia dependiendo de la escala de estudio empleada.

Es posible decir que el Cerro Santa Lucía posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m. Tiene una superficie de 65.300m².

Bibliografía

http://www.mapocho.org/?p=104
http://www.municipalidaddesantiago.cl/descargas/comuna/monumentos/cerro-santa-lucia.pdf

http://www.flip360.cl/ver_local.php?id=1138&ver=panorama&idPanorama=1142
http://www.barriolastarria.com